Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 80(2): 41-41, jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-887822
2.
Bol. venez. infectol ; 4(1/2): 11-13, ene.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721176

ABSTRACT

Se reporta un inusual caso de absceso esplénico en un paciente pedriátrico. Se trata de una niña de 10 años portadora heterocigoto de Hb S, con bronconeumonía y derrame pericárdico asociado. El diagnóstico incial se realizó por los hallazgos clínicos característicos y se confirmó con estudios ecográficos y de tomografía computada abdominal. El tratamiento incluyó antibióticos de amplio espectro y laparotomía con esplenectomía. Se aisló Citrobacter diversus en el cultivo del material purulento obtenido preoperatoriamente. La evolución ulterior fue satisfactoria.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bronchopneumonia/pathology , Abdominal Cavity/pathology , Citrobacter/pathogenicity , Abdominal Pain/diagnosis , General Symptoms , Infectious Disease Medicine , Pediatrics
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 57(3): 135-42, jul.-sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192482

ABSTRACT

En los países subdesarrollados, el mayor número de casos y muertes por sarampión ocurre en niños menores de 1 año, quienes deberían estar protegidos por la inmunidad pasiva (IP) adquirida de sus madres. Estudios realizados en otros países indican pérdida precoz de IP; situación similar pareciera verse en Venezuela, donde existe un aumento en la incidencia de sarampión en niños entre 6 y 9 meses, antes de la edad establecida para aplicar la vacuna antisarampionosa (VAS). Determinamos la concentración de anticuerpos contra virus del sarampión (IgG AS) en suero de madres y sus recién nacidos (RN) sanos, determinamos el transporte activo placentario del IP contra sarampión y estimamos la edad en que los RN perderían la IP, se harían susceptibles a la enfermedad y responderían a la VAS. 113 pares de madres entre 15-40 años, previamente sanas, con embarazo simple a término no complicado y partos normales y sus RN sanos, a término, y adecuados para edad gestacional (AT/AEG) que acudieron al servicio de obstetricia del "Hospital Miguel Pérez Carreño" del IVSS de Caracas durante Mayo y Junio de 1992. Variables estudiadas: 1)Edad materna, clasificación socio-económica, antecedentes maternos de sarampión y VAS, edad gestacional y peso del RN. 2)IgG AS en las muestras de sangre materna y del RN por el método de ELISA indirecto. 3)Valor de IgG-AS de los RN dividido entre el valor del IgG-AS de sus madres (IgG AS RN/M), expresión del transporte transplacentario. 4)Estimación de la persistencia de IgG AS durante el 1er año de vida. El 94 por ciento de las madres tenían valores protectores contra sarampión (IgG AS=317,55+/-148,33 AU/ml), sin correlación aparente con edad, Graffar, haber sufrido sarampión o haber recibido VAS. Si la vida de la IgG-AS es de 60 días, el 100 por ciento de estos niños no tendrían valores protectores de IgG-AS a los 8 meses y el 195 por ciento responderían a VAS. Concluimos que la adquisición de IP transplacentaria contra sarampión en la población estudiada es menor que en otros países. Estos RN pueden hacerse susceptibles precozmente al sarampión y explicaría la situación epidemiológica actual. Aparentemente pudieran responder apropiadamente a VAS antes de los 9 meses. La utilización selectiva de VAS a partir de los 6 meses de edad puede ser una alternativa de control del sarampión en nuestro país.


Subject(s)
Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Antibodies , Infant, Newborn , Prevalence , Measles/mortality , Measles Vaccine/administration & dosage , Measles Vaccine/therapeutic use
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(1): 52-6, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192622

ABSTRACT

El paciente pediátrico que va a ser sometido a cirugía debe encontrarse en las mejores condiciones físicas y emocionales de manera de causar el menor número de complicaciones y disrupción del núcleo familiar como sea posible. es por ello que el pediatra, como parte del equipo que incluye cirujanos, anestesiólogos y personas paramédico, debe ser capaz de realizar una evaluación preoperatoria (EPO) adecuada, que tomo en consideración las particularidades anatómicas, fisiológicas y psicológicas del niño de diferentes edades. Debe basarse en el interrogatorio y examen físico, con evaluaciones paraclínicas guiadas por la condición médica del paciente. Debe incluir aspectos como preparación psicológica, profilaxis antimicrobiana y prevención del dolor post-operatorio. Se hace una revisión de aspectos seleccionados.


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , General Surgery , Pediatrics/trends , Child
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL